Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico perteneciente a la casa real de habsburgo (Los Austrias). (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558),Llamado «el César», fue unos de los personajes más importantes y poderosos de su epoca siendo rey de España y a la ver siendo emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.Nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario. El nacimiento de Carlos de Habsburgo se produjo durante la celebración de un baile en el palacio Casa del Príncipe (Prinsenhof) de Gante, Flandes, cuando la embarazada archiduquesa Doña Juana comenzó a sentir fuertes dolores en el vientre. Ella quería ponerle el nombre de Juan en recuerdo de su fallecido hermano, pero finalmente fue bautizado como Carlos por deseo de su padre y en recuerdo de su bisabuelo, Carlos el Temerario, quien murió en la batalla de Nancy en 1477. El bautizo, celebrado el 7 de marzo, fue oficiado por el obispo de Tournai, Pierre Quick, en la Catedral de San Bavón. A él acudieron como madrinas Margarita de Austria, esposa del fallecido príncipe Juan, y Margarita de York, esposa de Carlos el Temerario, y como padrinos Carlos de Croy, príncipe de Chimay, y el señor de Vergás. De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrech, quien en un futuro sería el Papa Adriano VI.
Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania. Así, Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556. Influido por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano, pero para ello necesitaba el Milanesado como medio de unión de sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado de Madrid, y también el ducado de Borgoña al vencer en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero el rey francés se alió con Clemente VII y los príncipes italianos independientes en la Liga de Cognac, declarando la guerra al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades. La derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando la alianza del emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva pérdida de efectividad de las Cortes de Castilla. En Valencia y Mallorca la represión contra los elementos de las germanías que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses en su mayoría, trajo consigo idénticos resultados. Las disidencias religiosas produjeron la crisis del erasmismo en la concepción política de Carlos I, quien se propuso dar una solución personal al problema religioso. Los príncipes alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se unieron en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en 1832, y éste con el sultán turco Solimán el Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar el cerco de Viena y tomó Túnez en 1535, pero no pudo evitar que Francia ocupase Saboya. Esta situación fue confirmada por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron de Budapest y Francisco I se enfrentó con el emperador; la paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto, comprometiéndose Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la unidad de los cristianos. El final del reinado del emperador estuvo impregnado por los problemas germánicos. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun, la tregua de Vancelles.
Con Carlos, España conoció durante su reinado una etapa de máxima prosperidad económica; la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada de metales preciosos sirvió de impulso a todas las actividades económicas facilitando también las campañas bélicas del emperador, pero el alza constante de precios y la política imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla y germinar una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI. Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en Bruselas el 25 de octubre de 1555, dejando el imperio alemán y las propiedades de los Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería a su y hijo Felipe II, España y sus colonias, Italia y los Países Bajos. Después se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre de 1558.
<h1>Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico</h1>
<p>Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico perteneciente a la casa real de
habsburgo (Los Austrias). (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de
1558),Llamado <strong>«el César»</strong>, fue unos de los personajes más importantes y
poderosos de su epoca siendo rey de España y a la ver siendo emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico.</p>
<p>nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por
sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el
emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de
Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario.
El nacimiento de Carlos de Habsburgo se produjo durante la celebración de un baile en el
palacio Casa del Príncipe (Prinsenhof) de Gante, Flandes, cuando la embarazada archiduquesa
Doña Juana comenzó a sentir fuertes dolores en el vientre.
Ella quería ponerle el nombre de Juan en recuerdo de su fallecido hermano, pero finalmente
fue bautizado como Carlos por deseo de su padre y en recuerdo de su bisabuelo, Carlos el
Temerario, quien murió en la batalla de Nancy en 1477.
El bautizo, celebrado el 7 de marzo, fue oficiado por el obispo de Tournai, Pierre Quick, en
la Catedral de San Bavón. A él acudieron como madrinas Margarita de Austria, esposa del
fallecido príncipe Juan, y Margarita de York, esposa de Carlos el Temerario, y como padrinos
Carlos de Croy, príncipe de Chimay, y el señor de Vergás.
De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrech,
quien en un futuro sería el Papa Adriano VI.</p>
<p> Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado
a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios
ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico,
en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los
territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania.
Así, Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556.
Influido por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató de hacer realidad el
inicio de un imperio universal cristiano, pero para ello necesitaba el Milanesado como medio
de unión de sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado de Madrid, y también el
ducado de Borgoña al vencer en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero el rey
francés se alió con Clemente VII y los príncipes italianos independientes en la Liga de
Cognac, declarando la guerra al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la
recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró
una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el
radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien
entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla,
protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades.
La derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando la alianza del
emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva pérdida de efectividad de las
Cortes de Castilla. En Valencia y Mallorca la represión contra los elementos de las
germanías que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses en su mayoría,
trajo consigo idénticos resultados. Las disidencias religiosas produjeron la crisis del
erasmismo en la concepción política de Carlos I, quien se propuso dar una solución personal
al problema religioso. Los príncipes alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se
unieron en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en 1832, y éste con el sultán
turco Solimán el Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar el cerco de Viena y tomó
Túnez en 1535, pero no pudo evitar que Francia ocupase Saboya. Esta situación fue confirmada
por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron de Budapest y Francisco
I se enfrentó con el emperador; la paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto,
comprometiéndose Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la unidad de los
cristianos. El final del reinado del emperador estuvo impregnado por los problemas
germánicos. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el
nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en
1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en
1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del
emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II,
que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun, la tregua de Vancelles.</p>
<p>Con Carlos, España conoció durante su reinado una etapa de máxima prosperidad económica;
la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada de metales
preciosos sirvió de impulso a todas las actividades económicas facilitando también las
campañas bélicas del emperador, pero el alza constante de precios y la política
imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla
y germinar una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI.
Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en
Bruselas el 25 de octubre de 1555, dejando el imperio alemán y las propiedades de los
Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería a su y hijo Felipe II,
España y sus colonias, Italia y los Países Bajos. Después se retiró al monasterio de Yuste
en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre de 1558.</p>
No hay comentarios:
Publicar un comentario